Conoce cuáles son los patrimonios inmateriales de Colombia para el mundo
Colombia; el país de la sabrosura, es un país rico en cultura y tradición, prueba de ello es la gran cantidad de ferias y fiestas que tienen lugar en nuestro país cada año, sumándole a ellas, otro número grande de ferias y festivales de tipo cultural. Sin embargo, todo lo que ellas buscan, es mostrar la diversidad de culturas y tradiciones que hace al colombiano y nos identifica alrededor del mundo. Son precisamente estas celebraciones que la UNESCO ha reconocido como Patrimonios Inmateriales de Colombia y de la humanidad con el fin de protegerlas y salvaguardarlas.
Te puede interesar: Conoce los Pueblos Patrimonio de Colombia; los pueblos más lindos de Colombia.
Anteriormente, te contamos otros lugares y áreas protegidas por la UNESCO, que tienen que ver con la historiay la naturaleza, ahora te enseñamos, las expresiones culturales protegidas por dicha organización, nominadas como 'Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad'.
Te puede interesar: Las ciudades más antiguas de Colombia. Viajes de magia y encanto.
Patrimonios Inmateriales de Colombia para el mundo
El espacio cultural de Palenque de San Basilio
Palenque de San Basilio, fue el lugar fundado por Benkos Biohó, un esclavo africano que un día emprendió su camino a la libertad con otros esclavos más atravesando caminos intransitables hasta llegar a la Matuna, al sur de la provincia de Cartagena. Hoy en día Palenque de San Basilio, cuenta con 3500 habitantes y mantiene vivas las tradiciones africanas, cantos y bailes, así como el lenguaje palenquero, por eso hace parte de la lista de patrimonios inmateriales de Colombia.
Te puede interesar: Qué hacer en Cartagena. Los mejores planes para hacer mientras estás en La Heroica-
El Carnaval de Barranquilla
Proclamado en el año 2003, e inscrito en el 2008, el Carnaval de Barranquilla, es uno de los patrimonios inmateriales de Colombia que se erige para ratificar la multiculturalidad de la región del Caribe, pues en este evento; que se celebra 4 días antes del Miércoles de Ceniza, se fusiona el legado histórico de los indígenas, los esclavos africanos y la influencia de España del siglo XVI. Es quizás, una de las fiestas más coloridas y alegres del país.
Las procesiones de Semana Santa de Popayán
Como una de las tradiciones más antiguas en el país, estás procesiones datan del periodo colonial y representan la más importante celebración religiosa a nivel nacional. Llaman mucho la atención las grandes imágenes en madera que recrean los diferentes pasajes de la pasión y muerte de Cristo. En el marco de esta celebración tiene lugar también el Festival de Música Religiosa
Música vallenato tradicional de la Región del Magdalena Grande
Con sus instrumentos característicos; el acordeón, la caja y la guacharaca, el vallenato, música tradicional del norte de Colombia, es una fusión de diferentes expresiones culturales como las canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, los cantos de los esclavos africanos, los ritmos de las danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación. Actualmente, el vallenato integra la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que requiere medidas urgentes de salvaguardia por un nuevo tipo de vallenato que está surgiendo y que provoca la marginación del género musical tradicional y por el conflicto armado y el narcotráfico. Cada vez se usan menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatos, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales
Carnaval de Negros y Blancos
El Carnaval de Negros y Blancos que se celebra los primeros días del año, en el departamento de Nariño, al sur del país, hace parte de la lista de la UNESCO de patrimonios inmateriales de Colombia, porque esta festividad es entendida como una costumbre nativa andina y prehispánica. Lo que más significativo y lo que más llama la atención del carnaval es que esta cobra un sentido más profundo haciendo un llamado a la igualdad y a la unidad de todos los ciudadanos. En los últimos días las personas se pintan la cara de negro y blanco como deseo de construir un camino de tolerancia entre todos.
El sistema normativo de los Wayuu, aplicado por el pütchipü'üi (palabrero)
El dialogo como herramienta pacifica para la resolución de conflictos es lo que la UNESCO ha querido resaltar y proteger incluyendo este sistema en su lista de patrimonios inmateriales de Colombia. El palabrero es una figura que funciona como un mecanismo normativo característico de los indígenas Wayuu, que habitan el departamento de La Guajira. En ella, el palabrero es el principal representante y autoridad moral cuya función es garantizar la armonía de la comunidad mediante el uso de la palabra.
Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
Lo más llamativo de esta distinción como uno de los patrimonios inmateriales de Colombia, es que también es compartida por Ecuador. Esta celebración representa otra de las manifestaciones artísticas de la cultura afrocolombiana que evoca la naturaleza; en ella, los hombres y mujeres cantan poemas y relatos al mismo tiempo que mueven sus cuerpos al ritmo de la Marimba; instrumento artesanal hecho con materiales propios de la región. Estos versos eran utilizados en otros tiempos en la educación de los esclavos, hoy en día están profundamente arraigados en la vida cotidiana de las personas que habitan en esta región.
Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí
Inscrito como uno de los patrimonios inmateriales de Colombia, los conocimientos tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yaruparí, sintetizan el patrimonio étnico de los grupos que se asientas a las orillas del río Pirá Paraná al sudeste del país. Los Juagares de Yaruparí cuentan con un rico y extenso calendario de rituales para la revitalización de la naturaleza, sanación de enfermos y prevención de las enfermedades. Estos rituales son trasmitidos de generación a generación por vía masculina.
Fiesta de San Francisco de Asís
La Fiesta de San Francisco de Asís es el evento más importante de la vida en Quibdo. Dichas fiestas se celebran del 20 de septiembre al 5 de octubre de tres a siete de la mañana, y en estas, los las chirimías y los bailes cumplen un rol fundamental de denuncia social y política. Esta celebración que fusiona el sentido altamente religioso de la población y los simbolismos de la cultura africana, busca que todos los sectores de la sociedad estén representados, razón por la cual, la UNESCO decidió incluirla en su lista de patrimonios inmateriales de Colombia.
Algunas guías de viaje que pueden interesarte
Actividades relacionadas
Estos son los las actividades relacionadas con el articulo
Articulos relacionados
Estos son los articulos relacionados